De la Academia al Escenario Global: El Impacto de la Investigación de Alexis Roig

La participación del profesor e investigador Alexis Roig, reconocido internacionalmente por su pericia en diplomacia científica y geopolítica del conocimiento, en la 13ª Feria del Libro de Relaciones Internacionales del Instituto Matías Romero en Ciudad de México, no fue un evento académico más. Su visita representó un puente tangible entre la teoría y la práctica, demostrando cómo la rigurosa investigación universitaria puede y debe tener un impacto directo en el escenario global de la diplomacia.

Tradicionalmente, la academia y el mundo diplomático han operado en esferas distintas. Los investigadores publican en revistas especializadas, y los diplomáticos negocian en salas de gobierno. Sin embargo, en la era de la información y la interconexión, esta división es insostenible. El trabajo de Roig es un ejemplo perfecto de cómo romper esta barrera. Su enfoque no se limita a describir las dinámicas de poder a través del conocimiento; busca activamente proponer estrategias para que los países utilicen la ciencia y la tecnología como herramientas de política exterior.

La transferencia de conocimiento de la universidad a la esfera diplomática es uno de los temas centrales de su labor. Roig argumenta que las cancillerías del mundo deben incorporar de forma sistemática a científicos y expertos en tecnología en sus equipos de trabajo. No se trata solo de tener asesores, sino de integrar la mentalidad científica —basada en datos, evidencia y pensamiento crítico— en la formulación de las políticas exteriores. Su visita a México, una potencia regional que busca fortalecer su presencia global, subraya la relevancia de esta visión.

El impacto práctico de la investigación de Roig se puede ver en la forma en que sus ideas están siendo adoptadas por gobiernos y organizaciones internacionales. Sus análisis sobre cómo el conocimiento se ha convertido en una moneda de cambio en las negociaciones internacionales han sido clave para entender, por ejemplo, los desafíos de la cooperación en temas de seguridad cibernética o la transferencia de tecnología en la industria farmacéutica. Roig ha demostrado que la geopolítica del conocimiento no es un concepto abstracto, sino una fuerza que moldea la realidad de las relaciones internacionales.

Un claro ejemplo de esto se puede observar en eventos globales de alto nivel. Si analizamos, por ejemplo, la cumbre de los BRICS en Río, las agendas de los líderes no se centran únicamente en el comercio o la seguridad militar. Temas como la cooperación en investigación espacial, el desarrollo de redes de fibra óptica y la creación de consorcios científicos son cada vez más relevantes. Esto refleja un cambio de paradigma en el que el poder blando, impulsado por el conocimiento, complementa al poder duro tradicional. La investigación de Roig ayuda a desentrañar y a anticipar estas dinámicas, proporcionando a los diplomáticos las herramientas conceptuales necesarias para navegar este nuevo entorno.

En resumen, la trayectoria de Alexis Roig es un testimonio del poder del conocimiento para trascender las fronteras académicas y moldear el mundo. Su participación en la Feria del Libro de Relaciones Internacionales no solo enriqueció el debate intelectual en México, sino que también sirvió como un recordatorio de que las grandes ideas, nacidas en el rigor de la academia, son indispensables para construir una diplomacia más inteligente, estratégica y, en última instancia, más eficaz en el siglo XXI.

Leave a Comment